Dura derrota de Milei en el Senado: son ley el paquete previsional completo y la emergencia en discapacidad
Se aprobó el aumento del 7% para las jubilaciones, el incremento del bono de $70.000 a $110.000 y la extensión de la moratoria. También se sancionaron aumentos y actualizaciones en el sistema de atención a personas con discapacidad. Todo fue aprobado por unanimidad.
El Senado convirtió hoy en ley el proyecto que incrementa los haberes jubilatorios en un 7,2%, eleva el bono de $70.000 a $110.000 y extiende la moratoria previsional, en una jornada legislativa que representó un fuerte revés para el presidente Javier Milei, quien había advertido que vetaría estas iniciativas por considerarlas contrarias al equilibrio fiscal. Además, se aprobó por unanimidad la declaración de emergencia en discapacidad.
El proyecto previsional fue sancionado con 52 votos a favor y 4 abstenciones, con el respaldo de senadores peronistas, radicales y de partidos provinciales, superando así los dos tercios de los votos. Por su parte, la moratoria obtuvo 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención.
Una de las particularidades de la sesión fue la caída del sistema de votación electrónica, lo que podría generar nuevas controversias.
Antes de la votación, los senadores de La Libertad Avanza (LLA), el grueso del PRO y representantes de algunos partidos provinciales decidieron ausentarse. Los libertarios desconocen la validez de la sesión y anunciaron que la judicializarán.
La sesión comenzó pasadas las 14:15, luego de que la oposición lograra reunir quórum gracias a los 34 senadores del interbloque peronista, a los que se sumaron Eduardo Vischi, presidente del bloque de la UCR, junto con sus compañeros Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad. También participaron Carlos “Camau” Espínola (Las Provincias Unidas), la cordobesa Alejandra Vigo, la rionegrina Mónica Silva y los santacruceños Natalia Gadano y José Carambia, cercanos al gobernador Claudio Vidal.
Tras una hora y media de discusión para definir el temario, se impuso la propuesta del senador peronista José Mayans, quien logró validar los dictámenes cuestionados por LLA, permitiendo así el debate.
El primero en hablar fue el senador Mariano Recalde (UxP), quien defendió el proyecto aprobado previamente en Diputados. Si bien reconoció que el aumento es limitado, destacó que cuenta con fuentes de financiamiento propias. “El proyecto contempla redireccionar partidas asignadas a la SIDE”, explicó.
Desde el PRO, la senadora Carmen Álvarez Rivero expresó su rechazo a la iniciativa y pidió discutir propuestas alternativas. “Si realmente queremos ayudar a los jubilados, debemos atacar el problema de fondo: los 10 millones de trabajadores informales que hoy no aportan”, sostuvo.
La senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO) criticó la postura oficialista y lamentó que el año pasado muchos diputados hayan apoyado el veto presidencial. “Para el Gobierno, la casta son los jubilados”, denunció, aunque votó en contra de la moratoria.
Por su parte, la senadora Mónica Silva consideró “muy importante” la sanción de esta ley y apeló a “la sensibilidad del Gobierno para que sea implementada”.
El proyecto ratifica el decreto presidencial 274/2024, que establece que las jubilaciones y pensiones se actualizarán según la inflación. Durante su paso por Diputados, a propuesta del legislador Nicolás Massot (Encuentro Federal), se sumaron artículos destinados a financiar los aumentos.
Entre las fuentes de financiamiento se contempla la eliminación de exenciones impositivas al IVA para directores de empresas, la revisión de beneficios fiscales a sociedades de garantía recíproca y el uso de partidas asignadas a la ex SIDE, por un total de $32.616 millones. También se propone aprovechar el ahorro derivado de la baja en la tasa del FMI y los ingresos generados por los registros del automotor.
Otro punto clave es el relacionado con las cajas previsionales: la ANSES deberá transferir antes del día 20 de cada mes a las provincias no adheridas al sistema nacional un anticipo mensual equivalente a una doceava parte de lo percibido el último año.
La moratoria permitirá que personas en edad jubilatoria (hombres desde 65 años y mujeres desde 60) que no hayan completado los 30 años de aportes puedan regularizar sus deudas y acceder a la jubilación mínima, con un descuento aplicado según el plan de pagos.
Sin esta herramienta, solo podrían acceder a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) a partir de los 65 años, con un haber equivalente al 80% de la mínima, sin derecho a pensiones por viudez. Se estima que esta moratoria alcanzará a unas 440.000 personas en dos años, siempre que cumplan ciertos requisitos.
Emergencia en discapacidad
El Senado también sancionó, con el voto unánime de los 56 legisladores presentes, la ley que declara la emergencia en la atención pública a personas con discapacidad.
El debate fue breve pero emotivo. El senador Luis Juez (PRO-Córdoba), visiblemente conmovido, defendió la medida con la voz quebrada. Juez es padre de una niña con parálisis cerebral y pidió a sus colegas que votaran a favor de actualizar los montos que perciben transportistas, terapeutas y maestras integradoras.
“El Estado tiene que hacerse responsable. Esto no es un gasto. Nuestros hijos no son un número ni parte de una contabilidad”, sentenció, en respuesta a los argumentos del Ejecutivo sobre el impacto fiscal.