Esteban Paulón: “No es recomendable cambiar las reglas de juego en año electoral” y “el gobierno intenta desviar la atención”
El diputado nacional por Encuentro Federal habló sobre varios hechos políticos que pasaron en los últimos días. “El gobierno se está metiendo por una agenda social que nadie le pidió que se meta, creo que de ahí se equivoca”, criticó.
Esteban Paulón, diputado nacional por Encuentro Federal, habló en “El Tanke de Búnker” (FM Búnker 94.9) sobre varios hechos políticos que ocurrieron en los últimos días: las PASO, la marcha Antifascista, la situación económica y la posibilidad de formarse nuevas alianzas para enfrentar al gobierno de Javier Milei.
Sobre la aprobación de la Cámara de Diputados de suspender las PASO expresó: “En realidad nosotros votamos en contra de modificar el sistema electoral durante el año electoral. El calendario electoral está publicado, hay procesos que están en marcha, la justicia ya está trabajando, preparando el proceso. No es recomendable en el mismo año que van a ocurrir las elecciones cambiar las reglas de juego, porque uno puede pensar que detrás de esa decisión, más que un interés genuino de ahorrar dinero, facilitarle las cosas a la gente, hay un interés muy corto de la conveniencia política, en este caso de los dos grandes bloques políticos que tienen liderazgo fuerte, así que van a definir sin PASO las listas de acuerdo a lo que deseen. Por eso nos parecía que no era pertinente modificar el proceso electoral ya en marcha y en ese sentido voto en contra”.
En este sentido, agregó: “Por supuesto que yo defiendo las PASO como sistema, porque vengo de una provincia donde nosotros teníamos Ley de Lemas, con las dificultades que plantea la ley de Lemas para el proceso electoral y salimos hacia el sistema de PASO y la verdad que ha funcionado muy bien en Santa Fe, los partidos las usan, la gente está acostumbrada, hay muchas candidaturas en la PASO y después quedan más orientadas las candidaturas más fuertes, menos partidos, realmente ha funcionado y creemos que es un sistema virtuoso y por esos motivos obviamente voté en contra junto a otros integrantes de nuestro bloque. De todos modos, era un tema que como depende mucho de la realidad de cada provincia y el proceso electoral de cada provincia, había libertad de acción como se vio en todos los bloques, el voto fue bastante cruzado y finalmente el gobierno logró una mayoría importante para la aprobación de esta ley”.
¿Fue un triunfo del gobierno esto?: “No, se votó por provincias, por la conveniencia de cada referente en cada provincia y por eso los partidos votaron divididos. Sabemos que en la provincia de Buenos Aires había una expectativa del gobernador Kicillof para derogar las PASO, sabemos que en otras provincias hay interés en sostenerlas, entonces los partidos han ido votando de ese modo. Obviamente el gobierno lo que logra es retomar la iniciativa política después de dos semanas muy malas, donde no logra salir del debate que se ha planteado a nivel social en relación a los dichos del presidente en Davos, en relación a la marcha del sábado pasado, incluso sigue un poco enredado el gobierno en estos temas, el miércoles con un anuncio muy violento, muy temerario de modificación por decreto de la ley de identidad de género que ha traído mucha angustia a una parte importante de la población, de alguna manera eso me llevó a mí a hacer mi participación en el Congreso en la cuestión de privilegio, pero bueno, el gobierno intenta mostrar que recupera la agenda, que puede partir a la oposición”, dijo.
Y sumó: “Ahora vamos la semana que viene a una nueva sesión por algunos otros temas pendientes, te diría que tiene más que ver con las realidades electorales en el año que inicia y con esta capacidad que tiene el gobierno a través de la operación que hace sobre gobernadores, sobre referentes políticos y también con un interés concurrente del kirchnerismo, porque claramente a Javier Milei y a Cristina Kirchner, y a los gobernadores en ejercicio en general, les conviene la figura de que no haya PASO porque definen en cada uno de los distritos con la lapicera, como se dice, la lista de acuerdo a lo que les interesa y logran colocar más diputados y diputadas afines en el Congreso, pero después va a haber otros temas, se abren otros debates, el 1 de marzo comienzan las sesiones ordinarias, habrá que ver realmente cómo continúa el debate parlamentario en un año que va a estar muy teñido por el tema electoral, eso siempre también reduce el funcionamiento del Parlamento”, destacó.
La marcha Antifascista: “Yo creo que el gobierno subestima la marcha, entiendo que en un contexto donde el gobierno quiere convencer a la sociedad de que no pagó costo político en relación a la marcha es posible porque, no digo en términos de votos, pero sí en términos de valoración social, un gobierno que plantea un discurso que no tiene nada que ver, que no tiene ningún anclaje con la realidad y con las preocupaciones de la gente, siempre va a pagar un costo político, más allá de cuál momento de la elección pueda ser el que tiene la mayoría que lo apoye, ¿no? Pero creo que el gobierno intenta desviar la atención. Cuando uno no tiene razón, para que se lo escuche tiene que gritar, y es un poco lo que vimos esta semana. El gobierno se equivocó con esa declaración del presidente, el presidente redobla la apuesta, lo vuelve a decir en un reportaje, el miércoles sale este anuncio de la medida de la modificación de la ley de identidad de género, todo más bien vinculado a desconocer que hubo un error de cálculo político y que efectivamente el gobierno tocó una agenda que nadie en la sociedad le encargó que toque”, sostuvo.
La situación económica: “El mandato del gobierno era de orden económico, de control de la inflación, ahora que la inflación está relativamente controlada, la gente empieza a pedir que los salarios alcancen, que el desempleo no crezca, que no se destruyan los puestos de trabajo. El gobierno dice que va a importar para bajar los precios, resulta que no es lo que se importa, vale lo mismo que lo que está acá, pero con la consiguiente destrucción de puestos de trabajo, así que creo que había un mandato económico de ordenar la economía, en un momento veníamos de una crisis muy compleja, la verdad que no es el mandato que está cumpliendo el gobierno, se está metiendo por una agenda social que nadie le pidió que se meta, creo que de ahí el gobierno se equivoca”, subrayó.
¿Pueden formarse nuevas alianzas y generar un cordón contra el gobierno de Milei?: “Sí, hay que trabajarlo. Nosotros en principio este año construimos en el bloque como una estrategia parlamentaria también para poder tener más incidencia en el debate público, fundamentalmente con la preocupación de ver un gobierno que quiere pasar por encima de las instituciones, que no ve el país federal, que gobierna para la ciudad de Buenos Aires, que sigue espoleando con impuestos y presión de todo tipo a las provincias y que no trabaja en ningún momento para mejorar la calidad de vida, las provincias están en una situación complicada. Obviamente en la segunda mitad del año encontramos un consenso para algunos temas que creemos que son importantes, como por ejemplo todo lo que tuvo que ver con la reforma de las universidades, con el tema de las jubilaciones, así que en ese sentido hemos ido encontrando algunos puntos de acuerdo. Habrá que ver luego de qué manera vamos viendo que otros temas aparecen en el horizonte, cómo nos paramos de cara al proceso electoral y en definitiva cómo avanzamos hacia la constitución de nuevas mayorías. Creo que no hay que acelerar los tiempos, que la próxima elección es una elección que se da en 24 distritos, donde juegan los gobernadores, donde juega la realidad local y la realidad nacional. Seguramente hacia diciembre cuando asuman los nuevos diputados y diputadas podremos ver con mayor claridad de qué forma nos vamos articulando a los distintos espacios para plantarle cara al gobierno de cara al 2027”, cerró.