Morón: Roberto Almeida se suma a la Secretaría de Seguridad de Morón
Trabajará en conjunto con Damián Cardozo, encargado de esta área, para asistir a las victimas de inseguridad. «Hoy queremos fortalecer las entidades de Morón que abordan la problemática de la inseguridad», dijo y enumeró algunas de las propuestas para el municipio.
Roberto Almeida, una de las victimas de la inseguridad y femicidio en el distrito de Morón, se sumará al equipo de la Secretaría de Seguridad del mismo. El nuevo funcionario dejó en claro que para abordar la problemática no se necesita «mano dura» ni «garantismo», sino que una «mano justa». Por otra parte, hizo hincapié en que los centros de atención a la victima deben ser encabezados por «victimas que hayan pasado por esto, profesionalizados y con experiencia».
«Yo soy el Presidente del Consejo de Victimas de la Provincia de Buenos Aires, es un organismo institucional y creado por ley. Nosotros estamos dentro de la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia. Al Presidente de este organismo lo nombran los Ministros, nació con Julio Alak. Lo que hacemos es interactuar con todas las organizaciones que se quieran sumar y tratar este tema», explicó en Radio Búnker 94.9, en el programa «El Tanke de Búnker».
«Hoy lo que queremos es fortalecer las entidades que tiene Morón para abordar esta problemática. Ya tenemos la designación de Manuel Terrón, va a ser el Director General de Asistencia a la Victima. Es un erudito en el tema, familiar de victima», agregó Almeida.
El «garantismo» y la «mano dura»: «La problemática de inseguridad en la Argentina y provincia, no tiene que ser ni mano dura ni blanda, tiene que ser justa. El garantismo es para todos. Es necesario. Yo lo tengo que garantizar tanto al delincuente sus derechos, como a la sociedad entera. Las leyes son para todos por igual, es lo que dicen las entidades. De ahí en más, la interpretación de las autoridades es otra cosa», dijo.
Por otra parte, recalcó que otra de sus propuestas es que «la victima tenga esas garantías que le da la Ley de Victimas, tenga el acceso a la justicia con una atención diferente, la participación integral de todos los que intervienen en este proceso penal y doloroso. Estamos trabajando en un plan estratégico para generar mejoras. Tenemos dos ejes, uno de ellos es insertar a la victima para que pueda reconstruir su vida».
Quiénes deben conducir los centros de atención a la victima: «Tanto las provinciales, nacionales y municipales, tienen que ser cabeza de construcción las victimas que pasaron por esto. Profesionalizadas y con experiencia, no un familiar que tenga buenas intenciones, eso no alcanza. Los expertos son las victimas», destacó.
El caso de Franco Vera, asesinado frente a un búnker narco: «La primera intervención fue justamente con la familia de Franco, nos reunimos con su mamá y su tía. Automáticamente, de esa primera reunión empezaron a surgir propuestas positivas, de cambios», contó el funcionario municipal.
«En el espacio donde asesinar a Franco, había un búnker. Estaba denunciado, la gente sabía que existía, como sabe de otros lugares. La justicia ya puso eje sobre eso», añadió.
La figura de abogado de la victima: «Nunca lo tuvimos a eso en Argentina. Funciona, pero todavía no a la perfección, falta mucho. Son responsabilidades que tiene el Ministerio de Justicia, que lo está poniendo en funcionamiento nuevamente y hay cambios», señaló.