miércoles, abril 16, 2025
DestacadasPolíticaSociedad

«El gobierno argentino se comprometió a comprar cinco mil millones de dólares antes de fin de año»

El economista e investigador del CEPA, Juan Pablo Costa, expresó su preocupación por «el mediano y largo plazo» de la salida del cepo y señaló los requisitos poco nombrados en el acuerdo con el FMI. Además, aseguró que la devaluación del dólar oficial se trasladará a los precios, yendo en sentido contrario a lo que dijo el Presidente Javier Milei.

Comenzó la primera semana sin el cepo en la Argentina y la incertidumbre acompaña a esta nueva medida del gobierno. El investigador del CEPA y economista, Juan Pablo Costa, dijo que le mercado reaccionó normalmente y que «seguramente el dólar no va a subir, por el momento». Sin embargo, expresó su preocupación por lo que puede suceder en el mediano y largo plazo. A pesar de que el Presidente Javier Milei aseguró que la devaluación no se trasladará a los precios, el especialista advirtió que eso sucederá debido al cambio en el dólar oficial y que «es un hecho que la inflación se va a acelerar». Por otra parte, señaló que hoy el Ejecutivo Nacional «prioriza la acumulación de reservas», lo que genera «soltar un poco la inflación». Además, se refirió al acuerdo con el FMI y destacó que una de las metas es comprar «cinco mil millones de dólares antes de fin de año».

«Está en línea con lo que se pensaba. Obviamente, es un cambio muy importante en la política monetaria, con lo cual siempre vamos a tener unos días donde hay que esperar la reacción del mercado y distintos agentes. Hay incertidumbre, pero en un punto es menos que la semana pasada. El mercado ponía precios por el miedo a que finalmente no se pueda realizar un acuerdo con el FMI, o que el dinero fuera poco. Ahí estaba siempre la discusión en torno al tipo de cambio, la no recomposición de las reservas. Sabiendo los desembolsos que va a recibir el país, que son muy importantes, eso genera, en un primer momento, una situación de tranquilidad en el mercado», explicó en entrevista con «El Tanke de Búnker», programa de Radio Búnker 94.9.

Pese a señalar que existe un panorama tranquilo, expresó: «A mí me preocupa el mediano y largo plazo, te diría que más el mediano. El dólar no va a subir ahora, el mercado va a reaccionar bien y el Banco Central tiene poder de fuego, va a poder intervenir con estos dólares en el mercado de cambio. El dólar seguramente no suba, incluso hasta puede llegar a bajar. Además, se va a tender a achicar la brecha entre el oficial y el paralelo, por las propias modificaciones. A mí lo que me preocupa son los condicionamientos del Fondo, de eso se habló poco. Hay todos unos condicionamientos sobre reforma laboral, previsional, privatizaciones, entre otras. Y por otro lado, hay metas de acumulación de reservas, esto es algo que también el gobierno dijo poco, o prácticamente nada. En el acuerdo, el gobierno argentino se compromete a comprar dólares para recomponer las reservas. Son más o menos cinco mil millones de dólares que debe comprar antes de fin de año, en un escenario que viene de estar perdiendo».

El impacto del tipo de cambio en la inflación: «Vos tenías un gobierno en donde, quizás, el único activo que tenía en materia económica era mostrarle a la gente la baja de la inflación, sobre la recesión y caída de los ingresos, y la apreciación del tipo cambio. La última no la vas a tener ahora, por lo menos en un primer momento. Hoy el dólar oficial está cerca de los 1.220, pero antes estaba 1.070, hay una devaluación, y eso va a ir a los precios. Esto genera duda, si puede haber un período de repunte de la inflación y qué impacto puede tener, en las expectativas y en materia de la política», aseguró Costa.

«La inflación se va a acelerar, eso es un hecho. Marzo fue fuerte, tenés un arrastre estadístico pendiente para abril. Si a eso le sumás la subida del dólar paralelo en la última quincena de marzo, más esta devaluación, es un hecho que va a subir. El tema es, si es uno o dos meses en un fogonazo, y después vuelve a bajar, o ya quedás en una dinámica de aumento. Y si no pasa, tenés que ver lo que pasa con los ingresos y el consumo», agregó.

La afirmación del Presidente Javier Milei sobre que la devaluación no pasará a los precios: «Si vos sos el importador, que trae cosas de afuera y las vende el mercado local, y lo venías trayendo a un dólar a 1.070, pero ahora está 1.200, te aumentó y lo vas a remarcar. Esto también es para el sector productivo que tiene insumos importados, si bien es de industria nacional, las empresas tienen costos dolarizados. Hubo pocos escenarios donde la devaluación no pasó a precios», dijo.

¿Qué puede suceder a largo plazo?: «En el largo plazo si no tenés dólares para intervenir, no tenés forma de fijar precios, te lo pone el mercado. En general, eso te lleva a una devaluación abierta. O tenés que poner un cepo nuevamente, fijar el precio por decreto y tener un mercado paralelo con precios más elevados», analizó.

«Hoy, los dos grandes desafíos del gobierno en materia económica son la inflación y las reservas. En general, es un poco una especie de manta corta. Cuando vos querés bajar la inflación, eso te cuesta reserva. Cuando vos querés recomponer reservas, lo hacés a costa de soltar un poco la inflación. En esa manta corta, el gobierno, hasta mediados del año pasado, venía privilegiando la desinflación. Ahora parece invertir la ecuación, prioriza la recomposición de las reservas, que es lo que venía pidiendo el FMI, y la desaceleración pasa a segundo plano. No significa que no vayan a ponerle fichas a bajar la inflación, políticamente es importante para ellos», añadió.

Con respecto al plan del gobierno de bajar la inflación a cero, planteó: «No hay una fase tres, dos ni cuatro. Esto es un invento del gobierno para generar esa sensación de que todo va de acuerdo al plan, y eso no es así. Milei dijo muchas veces, no lo digo yo, cómo va a ser la salida del cepo, que tenía que ver cuando la inflación converja con la tasa de devaluación. Cuando la inflación real sea cero. Las cosas no salieron como quisieron, y el Fondo Monetario Internacional les pidió una serie de requisitos para hacer los desembolsos», cerró.