«No hay anuncio de Trump o Bessent que resuelva el problema estructural de Argentina»
Esteban Paulón, Diputado Nacional por el Partido Socialista, señaló que podrá desconocerse el préstamo de Estados Unidos ya que la modalidad swap no es toma de deuda. Por otra parte, llamó a reformar el Estado para terminar con el «círculo de corrupción» y se refirió a la sesión del miércoles.
Ayer, se llevó a cabo una sesión en la Cámara de Diputados donde se aprobó la restricción a los DNU, aunque deberá volver al Senado por una modificación en un artículo. Esteban Paulón, legislador del Partido Socialista, señaló que «el gobierno solamente ha ganado una o dos semanas hasta que el Senado se reúna». Pero no solamente habló de la jornada del miércoles, también tocó temas como los casos de corrupción y el préstamo de Estados Unidos. Sobre este último, dijo que «no hay anuncio de Trump o Bessent que pueda resolver el tema estructural de Argentina». Además, explicó que la banca económica del país norteamericano es en forma de swap, no representa toma de deuda, por lo que podría desconocerse a futuro.
«El primer tema que tratamos en la sesión, y llevó la mayor parte del debate, fue la modificación de la ley del Decreto de Necesidad y Urgencia. Que se aprobó en general y particular, salvo un artículo que planteaba un plazo de 90 días para dejarlo sin efecto si no se trataba en ambas cámaras. Nosotros en comisiones habíamos planteado un período más extenso, de aproximadamente 120 días. Será subsanado en el Senado. Lo único que ha hecho el gobierno es ganar una o dos semanas de tiempo hasta que el Senado se reúna y pueda avanzar en el tratamiento», explicó en Radio Búnker 94.9, en una entrevista en el programa «El Tanke de Búnker», sobre la jornada de ayer.
«Fue una sesión muy productiva, estuvo hasta muy tarde. Por supuesto que con un debate muy intenso en relación a las ramificaciones del caso Espert, el financiamiento narco, donde me parece que la rápida acción de la totalidad del cuerpo para habilitar las medidas que pidió el juez, habla también de un mensaje muy fuerte de condena al financiamiento narco con la política. Tenemos que lograr un límite, que no se sobrepase, que no llegue a la política», destacó el legislador.
¿El préstamo de Estados Unidos es un respiro?: «Lo que es claro, es que un plan que cada dos meses necesita un salvataje de 20 mil millones de dólares, no funciona y no le cierra a nadie. El gobierno se fumó 7 mil millones de dólares de las cerealeras, en parte había comprado el Tesoro ese dinero, y se lo liquidó en las intervenciones en el mercado de cambios. Pero también, esos dólares estuvieron en manos de privados en el mercado, por lo tanto, a pesar de esa liquidez, el costo fiscal fue 0,23% del PBI, fueron 1.700 millones de dólares que dejó de recaudar el Estado por retenciones. No hay anuncio de Trump o Bessent que pueda resolver el tema estructural de Argentina. Esto nos lleva a la dependencia de uno de nuestros socios comerciales, pero que no es el único. Si esta sujeto a romper relaciones con China, puede tener consecuencias económicas y geopolíticas hacia adelante. Cualquier operación de este tipo debe pasar por el Congreso», sostuvo Paulón.
¿Existen herramientas para desconocer el préstamo?: «Buscan la forma del swap, que es un instrumento que no lo inventó Milei, lo hizo Macri, viene del 2008 o 2009. Es un instrumento que no se considera como toma de deuda, sino que es como una canasta o intercambio de monedas. Hoy de hecho tenemos swap vigente con China, efectivamente funciona», detalló.
Los diferentes escándalos del oficialismo, ¿pueden terminar con el gobierno de Javier Milei?: «Son los temas que lo están complicando. Milei llegó al gobierno diciendo que venía con la motosierra, pero no tenía un sentido de reforma profunda del Estado, para que sea más transparente y con menos corrupción. Dijo que se terminaba la república y el choreo, y encontró otros lugares de donde chorear. Lo que hay que hacer es una reforma del Estado, que no es una discusión de si hay más o menos motosierra, o empleados estatales. La discusión es, para qué el Estado, con qué rol y mecanismo, para que efectivamente terminemos con este círculo de corrupción y convivencia con el delito que nos ha marcado durante tanto tiempo», cerró.