Cata Cabana: “Hay que recurrir a la historia y valorarla”
La historiadora habló en un medio radial sobre el Día de la Tradición y el espíritu de la argentinidad. Además, expresó que le “preocupa” los dichos de algunas personas.
Cada 10 de noviembre, se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento del escritor y político José Hernández. Esta fecha se estableció en 1975 a través de la Ley Nacional N°21.154, y fue elegida por su nacimiento en el año 1834.
José Hernández supo inmortalizar la vida del gaucho, sus costumbres, lenguaje y experiencias en el libro, “El Gaucho Martín Fierro”, una de las obras más valiosas de la literatura argentina, y la que lo convirtió en la figura más importante de la cultura nacional argentina.
En este sentido, la historiadora Cata Cabana habló en “El Tanke de Búnker” (lunes a viernes de 10 a 13 por FM Búnker 94.9) explicando la importancia de este día y darle el valor a nuestra historia.
Con respecto a la identidad, sostuvo: “Hoy por hoy la globalización hace que se adopten nuevas tradiciones, por ejemplo, y que hay gente que no le gusta y que se queje. Pero vivimos en un mundo globalizado, entonces nos enteramos que alguna otra cultura hace otro festejo y nos parece divertido y nos sumamos. Pero yo creo que hoy ya podemos definirnos argentinos”.
El espíritu de argentinidad: “Todavía queda esa gente que no les da importancia a las cosas propias, hay gente que no quiere ser argentino. Está buenísimo recordar nuestras raíces, cómo se conformó este país y que a partir de ahí se generaron estas tradiciones. Algo que nos caracteriza es el festejo, nos encanta festejar, es una gran tradición”, expresó.
Además, reflexionó sobre los dichos de muchas personas que dicen que “somos un país de mierda”: “Me pone muy triste. Somos un país hermoso, hay un montón de situaciones que se están definiendo en estos días, pero no construye para nada decir eso. Además, siempre vamos para adelante, mirando al futuro”.
José Hernández y el Día de la Tradición: “En su momento lo que se hace es rescatar en realidad a José Hernández, que se lo rescata en el principio del siglo XX, por más que él haya nacido en el siglo XIX. Él escribió en su momento el Martín Fierro, que es una especie de defensa al gaucho, de un gaucho que está enviado a la frontera a pelear y que se encuentra con otros desclasados, con los originarios, con los negros también, el otro día fue el Día de la Cultura Afro, y también se encuentra con ellos. Es re lindo leer el Martín Fierro, y a principios del siglo XX, con todo el ingreso de los inmigrantes que teníamos y este gran conflicto de qué es ser argentino, se rescata después de que lo habían querido asesinar al gaucho. O sea, recordemos que hacia fines del siglo XIX también hubo como toda una corriente medio en contra de lo nacional, y entonces en ese momento, a principios del siglo XX, se va a rescatar el Martín Fierro como `¿qué es ser argentino? Un gaucho´. ¿Por qué? Porque es lo que está en el centro, La Pampa, lo que es visible, que también tiene que ver con este centrismo que tenemos entre Buenos Aires y La Pampa, de que siempre lo que exportamos es esto. O sea, la visión argentina es Buenos Aires, el gaucho, el asado y el mate, que es netamente zona central. Pero bueno, de alguna forma a partir de ahí se empieza a gestar una identidad porque aparecen los nacionalistas y dicen, bueno, vamos a defender al ser nacional. Bueno, y ahí entra el Martín Fierro como la Biblia argenta. Con esa famosa frase de los hermanos sean unidos, esa es la ley primera, si no nos comen los de afuera, que estaría buenísimo recordarla en estos días”, explicó.
La importancia de repasar nuestra historia en estos días donde se define el futuro de nuestro país: “Hay discusiones que ya estaban como cerradas en algún punto, heridas que estábamos curando, que se están volviendo a abrir, que no es positivo tampoco. Y sí, hay que siempre recurrir a la historia para también desmitificar ciertos argumentos que a veces nos cuesta. Nosotros remamos en dulce de leche con un montón de cosas. También esto cuando nos decían que lo nuestro es aburrido, también nos decían que leer historia no servía para nada. Y eso hace que no se construya una identidad y que después sea muy fácil meternos a argumentos que son destructivos. Entonces hay que recurrir a la historia y valorarla, y de esa manera, es la famosa frase, el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Por último, confesó que le preocupa los dichos de algunas personas (y políticos): “Me parece que había cosas que pasaron hace más de 40 años, que de repente haya una defensa o que se utilicen los mismos argumentos que usaron los genocidas. A mí me preocupa muchísimo porque en estos 40 años se construyó una política de derechos humanos impresionante, y por más errores que puede haber, porque siempre hay errores, pero si uno se equivoca, no se equivocaron todos, se equivocó uno. Entonces se puede decir, mirá, fulano de tal le pifió por este lado, bueno, listo. Pero no por eso vamos a tirar abajo lo que se construyó en 40 años, me parece que también estamos construyendo esta democracia, pensemos que vivimos un siglo XX que no fue democrático, tuvimos cinco golpes de Estado, entonces por primera vez tenemos 40 años de democracia, para mí este es un año icónico, entonces valorar eso, leer la historia y decir, bueno, ¿qué cantidad de gente se murió para que yo hoy esté en este beneficio democrático? Y hay que leer un poco de historia para eso, entonces sí, a mí hay cosas que me ponen un poco los pelos de punta”.