viernes, junio 28, 2024
DestacadasPolítica

ATE rechazó el 9,1% de aumento ofrecido en la paritaria

“La caída del salario desde que asumió esta gestión ha sido estrepitosa. Esta propuesta es inaceptable. Lo que ofrecen ni siquiera se corresponde con los datos de inflación oficial. No podemos ser cómplices de este recorte brutal de nuestros ingresos”, señaló Rodolfo Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó el 9,1% ofrecido por el Gobierno en la paritaria para la Administración Pública Nacional, lo que significa una caída del 22,4% del poder adquisitivo de los estatales en el último año. “La caída del salario desde que asumió esta gestión ha sido estrepitosa. Esta propuesta es inaceptable. Lo que ofrecen ni siquiera se corresponde con los datos de inflación oficial. No podemos ser cómplices de este recorte brutal de nuestros ingresos”, apuntó Rodolfo Aguiar, Secretario General del sindicato.

“Con el correr de los meses, el ajuste en el sector público se consolida y cada vez es mayor. Con esta paritaria y cuando empiece el mes de junio, decenas de miles de estatales aparecerán como nuevos pobres. Son los propios datos oficiales los que muestran que desde que asumió este Gobierno los salarios han caído en picada. A partir de ahora el ingreso promedio en la Administración Pública apenas alcanza para cubrir la mitad del costo que tiene la canasta familiar básica”, indicó el dirigente estatal.

“Hemos decidido rechazar la oferta porque nuestro sindicato no puede ser cómplice semejante destrucción de los salarios. Este grave recorte en los sueldos rápidamente se va a disparar a las provincias y municipios. Debemos darle continuidad y profundizar nuestro plan de lucha en todo el país”, señaló Aguiar.

El acuerdo se compone de un 2% correspondiente al mes de abril y un 7% acumulativo para mayo, por lo que el aumento es de 9,1% en el bimestre. Este incremento fue aceptado por UPCN, por lo que el aumento se liquidará con los haberes de este mes.

“Las paritarias en el convenio 214/06 comprenden el periodo que va de junio 2023 a mayo 2024, por lo que el sector público nacional cierra su año de negociación con un aumento del 200,9%. Teniendo en cuenta que la inflación proyectada para para mayo según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central es de 7,5%, la caída del salario real para los estatales es de un 22,4%”, explicó la ATE.

“Cabe destacar que en noviembre -a seis meses de iniciada la paritaria- el acuerdo había quedado 3,4% por encima de la evolución de los precios hasta ese momento. Pero es a partir de diciembre cuando todos los acuerdos quedaron sistemáticamente por debajo de la inflación, consolidando la pérdida real del poder de compra”, informaron.

La representación de ATE estuvo compuesta por Flavio Vergara, Secretario de Convenios Colectivos de Trabajo, y Vanina Rodríguez, Secretaria de Formación, junto a Julia Scarensi, Luciano Fernández y la representante jurídica, Mariana Amartino. Por parte del Gobierno, participaron Enrique Pinedo, subsecretario de Evaluación Presupuestaria, Rosana Reggi, subsecretaria de Transformación del Estado y Función Pública, y Ariel Borghi, director de Negociación Colectiva.

El Secretario de Convenios Colectivos de Trabajo, Flavio Vergara, comentó: “En la reunión de hoy el Estado empleador ofreció un 2% de aumento para abril y un 7% para mayo. El Gobierno incurrió en la falta grave de no haber convocado a la Paritaria en el tiempo y forma que se había acordado en el acta anterior, y nosotros rechazamos este ofrecimiento de aumento por insuficiente y porque, además, el marco político en el que se da es un marco de ajuste, achicamiento y despidos a mansalva –con, por ejemplo, 120 despedidos ayer en el INADI-. Vamos a seguir reclamando porque tenemos la mitad de los Convenios Colectivos de Trabajo por debajo de la línea de pobreza, así como también tenemos los convenios de las y los trabajadores civiles de las Fuerzas Armadas y el del SINEP por debajo de la línea de indigencia –aún con el aumento que se va a aprobar producto de que UPCN prestó acuerdo-”.

“Queremos dejar en claro que nosotros necesitamos que se revise el tema de todos los compañeros y compañeras que fueron despedidos y que se termine con el tema del achique del Estado, y así lo expresamos. Aunque claramente tenemos que decir que para el Gobierno de Milei los estatales, que somos el Estado, somos a los que quiere destruir”, agregó Vergara.

Por su parte, la Secretaria de Formación, Vanina Rodríguez, indicó: «Desde ATE rechazamos el ofrecimiento en la paritaria. La recomposición salarial debe contemplar la pérdida adquisitiva que los estatales estamos asumiendo desde que asumió la gestión de Javier Milei. Los aumentos salariales ofrecidos hasta aquí no se condicen con la inflación producida por las políticas del Gobierno».

Según el último dato del Indec, una familia necesitó $828.158 en abril para no caer bajo la línea de pobreza. Sin embargo, la Junta Interna de ATE-INDEC informó que este ingreso debería ser como mínimo de $1.253.953.