sábado, febrero 22, 2025
DestacadasPolíticaSociedadSolidaridad

Guillermo Folguera sobre los incendios en El Bolsón: “Son una manera de expulsar a quienes cuidan los territorios”

El biólogo, filósofo, investigador CONICET y Profesor de la UBA habló sobre lo que sucede en la Patagonia y contó cómo podemos ayudar.

Este jueves, la Policía de Río Negro detuvo a un nuevo acusado de causar los incendios forestales en El Bolsón y ya son cuatro los arrestados. Sobre lo que sucede en la Patagonia habló Guillermo Folguera (En “El Tanke de Búnker, por FM Búnker 94.9), biólogo, filósofo, investigador CONICET y Profesor de la UBA.

“Lo que está llegando del sur y en la cual lo que podemos agregar es que muchas de las cosas son recurrentes, lo cual agrava en algún sentido incendios masivos claramente intencionales por las características que tuvieron, a la vez una situación general tanto en la parte de Río Negro como de Chubut, muy dirigida a una falta de recursos dirigidos a la prevención del fuego y a la mitigación, una precarización muy grande de los bomberos y de los recursos materiales que se dirigen a mitigar el fuego. Intenciones, en este caso pareciera negocios inmobiliarios, en otros lugares del país cuando sucede a veces son negocios agroganaderos, a veces son viales una falta de acción judicial, los responsables nunca son verdaderamente judicializados y el miércoles la noticia muy fuerte a la tarde, es que encarcelaron a tres personas (ahora son cuatro los detenidos) conocidas de la zona que son parte de las brigadas, comunidades que se organizan frente a esta ausencia que estamos hablando, las arrestan y a todo esto grupos partidistas que se lo señalan con mafiosos locales con fuertes intereses inmobiliarios reprimiendo y pegándole a las comunidades locales, todo es un combo que sabemos a quienes benefician y que marca de alguna manera cuales son las políticas que se están digitando al respecto”, comenzó diciendo Folguera.

Y agregó: “Estuve en la zona de El Bolsón hace 20 días, justito antes de que empiecen los incendios y no encontré hipótesis muy claras respecto a quienes estaban detrás, yo no encontré, por ahí hay quienes la tienen, con lo cual me resultaría temerario dar, en este caso, qué sectores en particular están motorizando eso, quizás tengamos alguna pista en función de lo que pasó el miércoles a la tarde. Sí lo que podemos hacer es poner en diálogo con otras situaciones, entre comillas, parecidas, y cómo se juega esto, y lo que se juega es, efectivamente, por un lado expulsar a comunidades locales, los incendios son manera de expulsar a quienes verdaderamente cuidan los territorios y viven ahí, eso es un primer punto, y después hay muy poco control, esto me fue mostrado muy claramente cuando estuve en Entre Ríos, hay muy poco control respecto a cómo estas tierras que son quemadas, después se les cambia un uso, eso es una cosa muy grave que está sucediendo a lo largo y ancho del país”.

“Y entonces me mostraban, por ejemplo, tierras que funcionaban como reservas, en el caso, por ejemplo, de Entre Ríos, que las quemaban y después hacían negocios inmobiliarios, y los gobiernos municipales, provinciales y nacionales miraban por otro lado, eso es muy habitual, y eso también recuerdo cuando estuve visitando a la comunidad de Lof Pailako, en el Parque Nacional Los Alerces, la comunidad que después fue expulsada por Patricia Bullrich y sus secuaces, y me mostraban justamente cómo donde no estaban las comunidades se había quemado inclusive una parte del parque. Estamos hablando de algo que es muy importante entender acá, que el combo entre intencionalidades, negocios, crisis climática general y falta de inversión local para prevenir el fuego y para mitigarlo, están actuando en consonancia hacia lo que estamos viendo, que son focos multiplicados, fuera de control, y con comunidades que encima intentan organizarse”, explicó.

La Ley del Manejo de Fuego: “No sé en qué situación está. No lo sé un poco porque no soy abogado, no lo sé porque hay todo un grupo de leyes que pueden estar, pero no están implementadas, no están financiadas, entonces no están de hecho y tampoco sé si la ley en sí implicó mejoras o no respecto a las versiones anteriores.

Cómo ayudar: “Hay un montón de acciones. Yo voy a comentar simplemente una, pero acá es simplemente muy importante que se informe que los recursos lleguen a destino. En el caso particular de que nos estamos organizando, que yo soy uno de los rostros visibles pero que hay decenas de personas tanto en la zona de Buenos Aires, en Viedma, como en la zona de El Bolsón, pueden entrar a mi Instagram que es guillefolguera y estamos ahí realizando un sorteo para el sábado de una serie de libros vendiendo números que son 2 por 5 mil pesos. Es una poca cantidad de dinero y estamos garantizando con eso comprar principalmente infraestructura que va desde mangueras, botas que correspondan, también elementos para comunicarse. Las propias brigadas nos están diciendo que necesitan y se las estamos mandando directamente a las múltiples brigadas que están allá. Hasta ahora tenemos un millón y medio de pesos que nos están permitiendo comprar infraestructura”, cerró.