¿Cómo impacta a las industrias la apertura de importaciones?
Eduardo Fernández, Presidente de Apyme, cuestionó esta política del gobierno de Javier Milei y advirtió que se perderán puestos de trabajo. Además, dijo que se omitirán los controles de los productos que ingresan desde el exterior.
El gobierno nacional anunció la apertura de importaciones, algo que puso en alerta a las industrias Pymes de la Argentina. ¿Cómo los impacta esta política? Eduardo Fernández, Presidente de Apyme, dijo que en el sector se generó incertidumbre y que «esto no ayuda a la generación de trabajo». En diálogo con un medio de Merlo, advirtió que desde abril «las importaciones van a estar hechas sin el control previo de calidad». Además, remarcó que en los últimos veinte días «los importadores se llevaron casi 10 mil millones de dólares».
«El sector de la industria Pyme está fundamentalmente asentada en la industria manufacturera, en la transformación y economías regionales, sufre esta situación como una situación pinza. Es decir, en los últimos tiempos hemos tenido subas de costos de los servicios que condicionan la rentabilidad. Hemos tenido la apertura de importaciones, que hoy se ratifica en un comunicado del gobierno nacional con la apertura correspondiente a indumentaria, textil, telas y calzados. Y que sus fundamentos en realidad dejan muchas dudas, la eliminación de barreras arancelarias, sanitarias, para el ingreso de alimentos. En abril, las importaciones van a estar hechas sin el control previo de algunas cuestiones de calidad. Nosotros observamos que estábamos en una situación donde en parte del sector, a pesar de que la economía real no nos indicaba una marcha favorable, tenía una expectativa. En los últimos días o semanas, eso se ha transformado en incertidumbre. Eso no ayuda a la generación de empleo. Siguen privilegiando lo financiero y no ven la economía real», dijo en Radio Búnker 94.9, en el programa «El Tanke de Búnker».
La falta de controles en productos: «No es nada nuevo. Va a afectar a la sanidad, por eso también, cuando uno ve esas políticas de desarmar organismos de control o investigación, te dice que acá está el paquete completo», dijo.
Los dólares que se llevaron los importadores: «Dentro de este marco de demanda de dólares, los importadores pueden hacerse de ellos inmediatamente. En los últimos veinte días se llevaron 10 mil millones, para ser exacto, 9.695 millones de dólares. Salieron los dólares pero no ingresó la mercadería, porque están especulando por si hay una devaluación», detalló Fernández.
«La política ahora es Europa, Estados Unidos, ponen barreras arancelarias en esta guerra económica. Decidieron ir a contramano del mundo, y además, los empresarios que tenían capacidad para exportar, donde hay Pymes también, nos encontramos con que no sabemos dónde estamos integrados. El Mercosur, está administración lo bombardea. Los BRICS, nos fuimos. Con los chinos, no sabemos cómo estamos», sostuvo Fernández con respecto al modelo de Milei.
«Nosotros creemos que el sector empresario nacional, sobre todo el productivo, sea de servicio, comercio, industria, los pequeños productores agropecuarios, tienen que velar por sus intereses. No solamente por una cuestión corporativa, sino por la economía nacional», concluyó.