«No invertir en ciencia es un recorte a la posibilidad de desarrollarnos»
Santiago Oviedo Rouco, doctor en Ciencias Químicas de la UBA, se refirió al ajuste en el sector y el plan de lucha del CONICET. «Invertir en ciencia ayuda al PBI nacional», destacó.
El CONICET comenzó con un paro de 48 horas y una vigilia con el objetivo de visibilizar su reclamo salarial, entre otras cosas. En ese marco Santiago Oviedo Rouco, quien se desempeña allí y como doctor en Ciencias Químicas de la UBA, sostuvo que «no invertir en ciencia es un recorte a la posibilidad de desarrollarnos como país». Además, manifestó que hay despidos «subterráneos» y que el Estado «pone cero pesos».
«Como muchos sectores, desde el 2023 estamos sufriendo un ataque sin precedentes», expresó en diálogo con el programa «El Tanke de Búnker», en Radio Búnker 94.9. «Si bien la historia del sector científico-tecnológico tiene sus idas y vueltas, hubo momentos difíciles y otros mejores. Este momento es especialmente violento, no sólo por la profundidad, sino por la velocidad de los recortes y ataques», agregó.
Lo que involucra el recorte en la ciencia: «Hablando en particular del CONICET, tiene dos partes. Por un lado, nuestro salario depende del CONICET, y el dinero para las investigaciones corresponde a un organismo llamado la Agencia. Desde 2023, no está poniendo plata, cero pesos para la investigación. Nosotros solamente podemos hacer investigaciones con material previo a ese año o por otras fuentes de financiación, que algunos las tiene y otros no, que tiene que ver con otros organismos nacionales e internacionales. En cuanto a CONICET, la política no es tan agresiva, más allá que sufrimos el recorte del salario, el problema es que nos echan subterráneamente. Nosotros pasamos por varias etapas antes de ser empleados de planta, estamos ocho años trabajando informalmente hasta llegar ahí. Lo que hicieron es cerrar la capacidad de los que podemos entrar a planta. Entonces, pasan ocho años, y como no está abierta la posibilidad de entrar a planta, se quedan sin el empleo del CONICET», denunció Oviedo Rouco.
Su punto de vista sobre el gobierno: «Hay distintas lecturas, la más sencilla es que es un ajuste presupuestario. Pero, si bien hay gente que cree eso, en lo personal yo no lo creo. Para nosotros es un ataque a un sector estratégico. Hoy en día, pagamos seis veces más en gastos de deuda que lo que gastamos en el sector, y eso no nos permite desarrollar al país. Hay muchos estudios que indican que invertir en la ciencia contribuye al crecimiento del PBI. No invertir en ciencia y tecnología no es un recorte presupuestario, es un recorte en la posibilidad de desarrollarnos», analizó.
«Nos están empujando a irnos del país. Cuando se cierra esa posibilidad de planta, no hay otras puertas, son muy pocas las oportunidades en Argentina. Cuando esa puerta se cierra tenés dos opciones, dejas de dedicarte a la ciencia y tecnología o irnos un tiempo para poder volver en otro momento», dijo.
«Lo que motorizaba este plan de lucha es la reunión del Directorio del CONICET, que son los que toman las decisiones políticas, y que iban a tomar una decisión sobre la posibilidad de abrir el ingreso a planta. Esta lucha se debe en el contexto de generar presión, tanto de nuestra comunidad, la sociedad y mediáticamente, sobre el Directorio», cerró.