La Ley Nicolás fue aprobada en el Senado
La normativa que lleva el nombre de Nicolás Deanna, quien perdió la vida en 2017 por mal diagnóstico y tratamiento, busca mejorar las condiciones sanitarias e incorporar las herramientas adecuadas.
Nicolás Deanna falleció en 2017 en Villa Gessell, a los 24 años, debido a un mal diagnóstico y tratamiento en un hospital del distrito. Por ese motivo, su madre, Gabriela Covelli, fundó la ONG y «Por la Vida y la Salud» y presentó el proyecto de ley con el nombre de su hijo. El mismo, tenía el objetivo de mejorar las condiciones de práctica sanitaria e incorporar las herramientas adecuadas, y consiguió media sanción en la Cámara de Diputados en diciembre de 2023.
Finalmente, luego de una larga espera y casi al borde de haber perdido estado parlamentario, la Ley Nicolás fue aprobada en el Senado en los últimos días. Obtuvo un total de 69 votos afirmativos contra uno en contra, el cual vino de Carmen Álvarez Rivero (PRO).
«Se debe asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud», indica el primer artículo del proyecto.
La aprobación de la Ley Nicolás permite la creación de una historia clínica digital encriptada e interoperable; certificaciones obligatorias y periódicas para los profesionales de la salud y las instituciones médicas; desarrollo de protocolos de actuación y sistemas de auditoría y vigilancia.
Además, se define conceptos como incidente, evento adverso evitable, evento adverso no evitable, acto temerario y evento centinela.
Vale destacar, la redacción del proyecto estuvo a cargo de la Diputada Mónica Macha, la ONG fundada por Covelli y equipos del Hospital Posadas. «Conseguimos una ley que se basa en la prevención y capacitación. Estamos en esa búsqueda de poder tomar en cuenta la voz de las personas que asisten al sistema de salud», dijo Macha.