Toniolli sobre la estafa de Libra: «la comisión investigadora suena a intento de bajar el precio al tema»
El Diputado Nacional de Unión por la Patria, señaló los pasos a seguir para el juicio político contra el Presidente Javier Milei por la estafa de Libra. Además, aclaró que este proceso «no tiene un final cantado».
El bloque de Unión por la Patria llamó a realizar un juicio político al Presidente Javier Milei por la estafa de la criptomoneda Libra, la cual el mandatario difundió. Sin embargo, hay quienes buscan llevar a cabo una comisión investigadora y califican la idea de la oposición como «golpista». Ante esto, Eduardo Toniolli consideró que «la comisión investigadora intenta bajar el precio al tema» y resguardar al libertario. Por otra parte, dejó en claro que «la institución de juicio político no tiene un final cantado» y que requiere de los mismos votos que la opción que propone el oficialismo.
«Nosotros evaluamos desde el sábado la posibilidad de un juicio político. ¿Por qué? Las razones están a la vista, hay elementos muy contundentes que muestran que el Presidente fue el puente para la perpetración de una estafa informática a nivel global. Después quedará la discusión de si hubo dolo, si fue dolo eventual o si no hubo nada de eso», dijo en Radio Búnker 94.9, en el programa «El Tanke de Búnker».
«La discusión entre juicio político o comisión investigadora, es estéril. Básicamente, la comisión de juicio político es una comisión investigadora. La comisión investigadora tiene un plus que establece un canal para la continuidad, una vez terminada la parte investigativa, de las gestiones necesarias para darle curso a esa investigación», explicó sobre el debate entre comisión investigadora y juicio político.
«La comisión investigadora requiere la misma cantidad de votos. Suena mucho más a un intento por bajarle el precio al tema, por no entrar en una confrontación con el Presidente y es una forma de escaparle al bulto», opinó el legislador.
La respuesta a quienes aseguran que el juicio político tiene tintes «golpistas»: «Que no entienden un carajo de cómo funcionan las instituciones en la democracia, lo que dice la constitución. Hay que leer y entender que el proceso de juicio político no tiene un final cantado, más allá de la evaluación personal que hagamos cada uno de nosotros», dijo Toniolli.
«El juicio político es una institución que genera las condiciones para investigar el accionar, delictivo o no, de determinados funcionarios, entre ellos el Presidente. Nuestra voluntad de que se investigue, plantea tramitarse a través de eso», añadió.
El ejemplo con lo sucedido en la gestión de Alberto Fernández: «Los miembros de la Corte Suprema, durante la presidencia anterior, atravesaron un proceso investigativo en el marco de un juicio político. No llegó a luego, porque hubo una parte de la Cámara de Diputados que entendió que no había elementos suficientes y no pudo concretarse como juzgamiento. La Constitución dice que para llegar al juicio político se necesitan dos tercios, que es enormemente transversal y no hay forma», expuso para concluir.