lunes, marzo 31, 2025
DestacadasPolítica

Masiva marcha en Plaza de Mayo por el Día Nacional de la Memoria

Participaron de la misma los referentes de derechos humanos y políticos opositores al gobierno nacional. Por otra parte, Cristina Fernández de Kirchner dejó un mensaje relacionado a la fecha y la movilización.

Una multitud dijo presente este lunes por la tarde en Plaza de Mayo para movilizarse por el Día Nacional de la Memoria, luego se dirigieron hacia la Casa Rosada. En la marcha se pudo ver a los referentes de derechos humanos y políticos como Axel Kicillof, Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, Guillermo Moreno, entre otros.

En la jornada participaron también Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; Máximo Kirchner, Presidente del PJ Bonaerense y Diputado, y Malena Galmarini, esposa de Sergio Massa.

Kicillof aseguró que «el pueblo bonaerense saben que fueron 30 mil», tomando distancia del gobierno nacional, que durante la medianoche difundió un vídeo revindicando que «la memoria sea completa.

«No hay diálogo, pero me sentaría a hablar con Milei. Con todos los presidentes hemos hablado, hemos tenido una reunión para combinar las necesidades, la relación y todo lo demás, pero con este es imposible porque dijo que no nos iba a recibir», dijo De Carlotto y agregó que «yo no sé si con esto conseguiremos defendernos de la situación gubernamental que tenemos, no para sacar ni echar a un presidente, sino para que el presidente haga y diga lo que le corresponde hacer y no otras cosas».

Por su parte, Cristina Fernández de Kirchner, a través de sus redes sociales, publicó: «En ocho horas y en ocho fotos, la persistencia de la memoria, la masividad de la verdad y la demanda de la justicia… hoy más vigentes que nunca. Por más que quieran, no van a poder».

Desde el oficialismo la voz fue la Vicepresidenta Victoria Villarruel: «Hoy recordamos una fecha que marca una época trágica para todos los argentinos: la interrupción del orden constitucional fogoneada por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP, quienes agredieron con saña al gobierno democrático elegido por los argentinos. Los terroristas amnistiados en 1973 continuaron desafiando a la Nación Argentina, atacando unidades militares, asesinando civiles, poniendo bombas y pretendiendo partir nuestro país al focalizar el conflicto en Tucumán», dijo.

«Todo lo sucedido en ese período fue juzgado y castigado con una visión sesgada de la realidad de los hechos», consideró Villarruel.